La ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Elisa Facio y el presidente de la Agencia del cine y el audiovisual del Uruguay (ACAU), Facundo Ponce de León, firmaron un acuerdo para que ACAU reciba en comodato el edificio de La Ópera, ubicado en la esquina de Juan Carlos Gómez y Sarandí. El arquitecto que trabajó en el proyecto, Pedro Livni y Esteban Schroeder, como productor audiovisual dijeron también unas palabras celebrando el comienzo del proyecto.
La casa del cine
En un punto icónico de la ciudad, con un espacio abierto y conectado con el ecosistema cultural del centro y la ciudad vieja, la nueva casa del cine contempla ser un lugar de trabajo y encuentro donde creadores, productoras, estudiantes, investigadores pueden intercambiar experiencias, saberes y proyectos.
Las oficinas de la Agencia, los archivos fílmicos, otras organizaciones o creadores que requieran un espacio eventual de trabajo, la posibilidad de una sala de cine, de un museo de nuestra historia audiovisual, todo ello está contemplado en este nuevo espacio.
El valor del patrimonio audiovisual y que el cine uruguayo tenga su lugar
En el entendido que el patrimonio audiovisual tiene un valor fundamental y debe ser preservado en las mejores condiciones, desde la creación de la Agencia se comenzó a trabajar en la forma de garantizar su cuidado. No solo lo que existe al día de hoy, sino garantizar que lo que se está creando tenga el espacio guardarse en condiciones para el futuro.
Además de las condiciones técnicas de preservación, el acervo cultural que representa el cine uruguayo merece tener un espacio abierto a la ciudadanía.
El gran trabajo de quienes lo vienen preservando
Hasta el momento, el patrimonio audiovisual se ha mantenido producto del esfuerzo de diferentes organizaciones que, entendiendo su valor y ante la ausencia de una solución sostenida en el tiempo por parte del Estado, se han encargado de su cuidado. En este sentido, es destacable el trabajo que viene realizando la Cinemateca Uruguaya, ANIP, TV Ciudad, Canal 5, la UDELAR, la UCU, y otros esfuerzos particulares que, aunque en condiciones de precariedad, han mantenido acervos fílmicos que nos permiten hoy continuar y potenciar el trabajo.
En reconocimiento a esa labor y en busca de una solución integral que garantice que el Estado se haga responsable, no sólo con el archivo existente sino también con el que se seguirá generando y con mucho material que sigue apareciendo y ya nadie tiene espacio para recibir, es que se trabaja en un proyecto integral.
Patrimonio en riesgo y el trabajo de la mesa interinstitucional
En el trabajo con la mesa interinstitucional de patrimonio audiovisual, todas las organizaciones que la conforman coinciden en el diagnóstico: el patrimonio está en riesgo.
Partiendo de ese diagnóstico, se está trabajando en un proyecto que implica el acondicionamiento de un espacio idóneo y pensado a largo plazo y asignación de recursos para ello. El proyecto ya tiene asignado USD 500.000 del Programa Uruguay Audiovisual para comenzar con la restauración del edificio, que será el espacio donde por primera vez el cine uruguayo tendrá su lugar con una mirada integral y abierta a la ciudadanía.