En el marco del Mes del Patrimonio en Uruguay y en coincidencia con la celebración del Día Internacional del Patrimonio Audiovisual el próximo 27 de octubre, desde la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) estaremos acompañando estas fechas con la exhibición de la serie documental “Cine en Uruguay” (2024), dirigida por Felipe Bellocq.
La serie, compuesta por 8 episodios de 45 minutos, ordena y divulga años de investigación sobre los estudios de cine en Uruguay, ofreciendo una mirada que recorre desde los orígenes más primitivos hasta la llegada del video en los años ’80, atravesando distintas etapas, tecnologías y manifestaciones.
Episodio 1 - Cine silente
Las primeras experiencias cinematográficas en Uruguay comienzan en 1901 al mismo tiempo que se consolida un sistema de salas y proyecciones itinerantes. Se forja la identidad de un país moderno y el cine acompaña esta idea creando al menos cinco ficciones y varios registros documentales antes de la era sonora.
Episodio 2 - Cine sonoro y científico
A partir de los años veinte la producción de películas comienza a ser con sonido sincrónico. La lengua empieza a ser un diferencial y nuevos géneros comienzan a surgir. De esta forma, Uruguay aporta a la cinematografía latinoamericana una de las primeras obras líricas de la mano de Rina Massardi. Nace el Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República (ICUR), institución que forma a varios Cineístas que en las próximas décadas consolidarán una producción amateur basta e icónica.
Episodio 3 - Cineístas
En la década de los años 50 los cineclubes y el sistema de concursos permiten la proliferación de cineastas amateurs. Más de 300 títulos se contabilizan en este período. Nace la Cinemateca Uruguaya y con ella su archivo fílmico. Norman Mc Laren visita Uruguay y forma a muchos realizadores, impulsando la génesis de una idea de producción sostenida. Los intentos de organizarse y formar una ley de cine se diluyen ante una crisis económica y social inminente.
Episodio 4 - Tercer Cine
El estallido de los años 60 saca a los cineastas a la calle a filmar lo que pasaba. El cine social y político se convierte en una forma de expresión y lucha contra el imperialismo y los gobiernos autoritarios que comenzaban a escalar en toda América Latina. Nace la Cinemateca del Tercer Mundo desde donde se crean y distribuyen importantes obras de cine militante que recorren el mundo, consolidando la voz combativa de varios cineastas nacionales y posicionando a estas realizaciones como obras paradigmáticas de un tiempo oscuro.
Episodio 5 - Noticieros y dictadura
El formato de noticiero, un registro de actualidades de corta duración, surge en Uruguay en los años 20 de la mano de Juan José Chabalgoity, cineasta que desarrolla su actividad desde el departamento de San José. La dictadura en Uruguay genera el exilio de muchísimos realizadores. Sin embargo, con la intervención del ICUR se crea el Departamento de Medios Técnicos donde se producen varios noticieros para cine que continuaron formando a varios técnicos y cineastas locales. Iniciativas públicas y privadas llevan adelante la producción de algunas obras de ficción durante esos años.
Episodio 6 - Superochistas y animación
El formato Super 8 se expande en Uruguay como una alternativa viable para los realizadores al ser más económico y mantener cierta calidad de imagen. Surgen nuevas expresiones donde predomina el componente lúdico y doméstico. Los comienzos de la animación en Uruguay se remontan a los años 20 de la mano de Juan José Chabalgoity, quien utilizara esta técnica en sus actualidades. Julio Vilamajó, fanático de Disney, fabricó su propia mesa de animación por capas. En su estudio de arquitectura, creaba personajes y filmaba películas animadas en los años 30. Durante las décadas del 60 y 70 Cineco creó varias obras de animación para niños en formato super 8, logrando sortear los ojos de los censores. Walter Tournier crea la emblemática En la selva hay mucho por hacer siendo el puntapié de una prolífica carrera cinematográfica.
Episodio 7 - Videastas
Con la llegada del video en los años 80 cambia radicalmente la forma de producir. Un formato re-utilizable y de fácil distribución pero con una calidad de imagen inferior al fílmico, además de tener una perspectiva de durabilidad y conservación muchísimo menor. Nacen dos emblemáticas productoras como Cema e Imágenes, creadores de obras paradigmáticas de nuestra cinematografía.
Episodio 8 - Un país sin imágenes
En este episodio se reflexiona sobre las definiciones de cine hegemónicas y sobre nuestras propias prácticas a lo largo de casi todo el siglo XX, resignificándolas y valorándolas previo a lo que podemos llamar boom de fines de los 90-2000. Comprendemos cómo se ha formado nuestro acervo cinematográfico y su entramado institucional. Lo que se ha conservado, lo que se ha perdido y los desafíos que acarrea la preservación de nuestro cine.
La serie fue seleccionada del Catálogo del Cine Uruguayo 2024-2025 de ACAU y se programará en diferentes ventanas.
Canal Oficial de ACAU en YouTube
RedUY
Invitamos a los centros culturales que son parte de la RedUy a programar la serie en todo el país.