Desde el viernes 31 de octubre, y durante 4 viernes consecutivos, en el Liceo N.º 24, se realizarán los primeros talleres de lenguaje cinematográfico en el marco del proyecto “Introducción y sistematización del lenguaje audiovisual en la educación pública”, una iniciativa impulsada por la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) junto a Cineduca/Consejo de Formación en Educación, el área de Integración Educativa de ANEP, la Comisión de Formación de DGU (Asociación de Directores, Directoras y Guionistas del Uruguay) y Asoprod (Asociación de Productores y Realizadores del Cine del Uruguay).
Estos talleres marcan el inicio del plan piloto de una propuesta que busca sentar las bases de un Plan Nacional de Formación Audiovisual, orientado a la introducción y permanencia del lenguaje audiovisual en la enseñanza pública, así como a la difusión del cine uruguayo en el marco de la ampliación del tiempo educativo.
El objetivo es fomentar la formación en lenguaje audiovisual en todo el país, entendiendo que el audiovisual —como lenguaje y como arte— es una herramienta fundamental de comunicación, pensamiento y ciudadanía al tiempo que se trabaja en democratizar el acceso a la cultura y la formación de audiencias y la creación de identidad cultural.
A través del visionado guiado de películas y fragmentos del cine nacional, los talleres proponen que los propios estudiantes construyan sus reflexiones y aprendizajes en torno a temas como suspenso, realismo, surrealismo, tiempo y espacio, fomentando la creatividad, el análisis crítico y el disfrute estético.
El proyecto avanza en paralelo con la elaboración de guías didácticas, materiales pedagógicos y un catálogo de cortometrajes uruguayos especialmente seleccionados para acompañar la labor docente. En esta etapa inicial, además, ACAU y Cineduca trabajan en la formación de docentes mediadores, un componente clave para asegurar la continuidad y expansión del plan.
Con el horizonte puesto en 2026, la propuesta aspira a integrarse plenamente en la ampliación del horario educativo y llegar a más centros del país.
El Plan Nacional de Formación Audiovisual reafirma la convicción de que el acceso al lenguaje cinematográfico debe ser un derecho educativo y cultural. Promover la alfabetización audiovisual y acercar el cine uruguayo a las aulas significa formar ciudadanos críticos, sensibles y creativos, capaces de comprender, disfrutar y producir en uno de los lenguajes más poderosos de nuestro tiempo.